lunes, 9 de junio de 2014

UN LUGAR MAGICO, SANDIA


CONOCIENDO SANDIA

La historia de Sandia se remonta en la época en que Mayta Cápac logró, extender su imperio, hasta las selvas de San Gabán y el valle de Tambopata, cuyas riquezas auríferas eran ya famosos. Es muy posible que se haya solicitado grandes cantidades de oro, para el rescate del inca Atahualpa; estas riquezas no llegaron a su destino por la precipitada ejecución del inca en Cajamarca; por ello se habla de fabulosos entierros que los oriundos hicieron para evitar que posteriormente cayeran en manos de los españoles invasores.

Cuenta la historia que aproximadamente en el año de 1550 del valle del Tambopata (YANAHUAYA) habría sido remitida la pepa de oro más grande con peso de 122 libras; posteriormente del caserío denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso que tenía forma de cabeza de caballo, ésta no habría llegado al rey de España.

En el año de 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río Cuchu en 1677 a orillas del este, río el cura de la Llona y Diego y Martín Zecenarro, fundaron el pueblo de Santa Ursula del Misiguapo (mucho gato o "jaguar") en el valle del Pucarmayo, actualmente Masiapo es la capital del Distrito de Alto Inambari.


Esta es una clara demostración que Sandia tiene una rica historia y un porvenir prominente. Con justa razón se la conoce cono: "Despensa de la Región Puno".




HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SANDIA

La provincia de e sandia fue creada el 2 de mayo de 1854 , designandose como capital al centro de Crucero, quedo integrada por los siguientes distritos situados de la actual Provincia de Carabaya: Ajoyani, Ayapata, Crucero, Usicayos, Coasa, Ituata, Ollachea, Corani, Macusani  y por los de la actual Provincia de Sandia.Su capital es bella, apacible y exuberante Cuidad de Sandía, situado a 258 Km. De la capital del departamento Puno, en un estrecho valle bordeado por los ríos Sandia que es naciente del caudaloso Inambari y el río de Chichanaco nacido de la influencia Vianaco y Chichanaco su radio urbano es reducido debido a la topografía del terreno. Sandia está ubicada en la parte Norte del Departamento de Puno, por el Norte limita con el Departamento de Madre de Dios, por el Sur con la provincia de San Antonio de Putina, por el Este con el hermano país de Bolivia y por el Oeste con la Provincia de Carabaya. 
La Provincia de Sandia es una provincia del sureste del Perú situada en el Departamento de Puno, bajo la administración delGobierno regional de Puno, Perú. Limita al norte con la Provincia de Tambopata (Departamento de Madre de Dios), al este con Bolivia, al sur con la Provincia de San Antonio de Putina y al oeste con la Provincia de Carabaya.

Topografía

Es sumamente accidentado, ya que desciende de las altas cumbres de la cordillera real u Oriental Sur y se prolonga hacia el Valle y Ceja de Selva y grandes planicies propiamente dicha, su cuenca hidrográfica es la parte de la Hoya del Atlántico, esta cualidad determinadas variables climas y microclimas desde el frígido, templado y cálido de la selva. La provincia es atravesada por infinidad de riachuelos, ríos que son afluentes de dos grandes ríos, que a la vez son los más caudalosos del Departamento estos son el Tambopata y el Inambari, dejando claramente establecidos, que cada quebrada es portadora de un curso de agua.


LIMITES
  • Norte: Provincia de Tambopata (Departamento de Madre de Dios).
  • Este: Bolivia
  • Sur: Provincia de San Antonio de Putina
  •  Oeste: Provincia de Carabaya.
Distrito  de alto inambari

Es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Sandia, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sudeste Perú. Su capital es Massiapo.


Distrito de CuyoCuyo


Fue creado por Decreto Supremo del 2 de Mayo de 1854, expedido por el Gran Mariscal don Ramón Castilla, en la Casa de Gobierno de la ciudad del Cusco, con el nombre de Cuyo Cuyo, como integrante de la provincia de Carabaya. El 5 de febrero de 1875 fue anexado a la nueva provincia de Sandia que se separó de Carabaya en virtud a la ley de esa fecha. El origen histórico de Cuyo Cuyo como en todos los pueblos de la antigüedad se pierde en la noche de los tiempos y está envuelto en fábulas.  

Distrito  de Limbani

El Distrito de Limbani geográficamente se encuentra ubicada en la parte Nor Oeste de la provincia de Sandia, jurisdicción del departamento de Puno, la población se encuentra ubicada al margen izquierdo del rio Limbani.





LIMITES

POR EL NORTE: limita con el departamento de Madre de Dios.
POR EL ESTE: con el distrito de Phara, Alto Inambari, San Juan del Oro y Patambuco.
POR EL SUR: con el distrito de Crucero.


POR EL OESTE: con los distritos de Coaza y Usicayos.

EXTENSIÓNTiene una extensión territorial de 2,161.49 Km. En su mayor parte es accidentado rocoso, presenta inmensos valles y quebradas pendientes, llegando a formar parte de la cordillera Oriental con el nombre de Aricoma.

ALTITUD: Tiene una altitud de 3,350 msnm.

TEMPERATURA: Debido a su topografía presentan características físicas y climatológicas muestra variado clima: frío y húmedo, con épocas de precipitaciones de lluvias intensas, con grandes masas de nubes y neblinas, templado y cálido en la parte baja o ceja de selva.


DIVISIÓN POLÍTICA

Dentro de la división política del distrito de Limbani consideramos las comunidades y los caserios, a continuación mencionamos: Huancasayani, Japo Aricoma, Umabamba, Ccapac Orcco, Aquele, Sagrario, Iñapampa, Paco Pacuni, Punto Cuatro, Los Versalles, Pillcomayo y Calapampa. Caserios: Cusqui, Rosaspata, Chamacani, Oconeque, Chuini, Sayi, Pacayhuata, Pullani, Alicia, Santo Domingo, Chabuca, Pampas, Valle Melgar, Valle Nueva Esperanza, Montebello, Ipanoccota, Valle Pacayhuata, Chunchusmayo y otros de reciente constitución.


DISTRITO DE PATAMBUCO

Está ubicado en lado oeste de la Provincia de Sandia. Es atravesada por una cadena de nevados que entran por la frontera Boliviana denominada la cordillera de Apolobamaba, que continua luego con los nevados de la cordillera de Carabaya. De estas dos cordilleras que cruzan por el sur de la Provincia nacen las quebradas del valle de Patambuco.
El Distrito de Patambuco está conformado por las siguientes comunidades.  Huacchani, Capilla Pampa, (Ticani), Canucanu, Puna Ayllu (Santa Cruz), Punco Keari, Chaupi Ayllu, Patambuco (Capital del Distrito), Jarahuaña, Conelline, Tiraca, Cañiputo.

ALTITUDLas altitudes fluctúan en forma muy variada, entre 1150 y 4500 msnm.

LÍMITES
 Por Norte        : Con el Distrito Phara y Limbani.
 Por Sur            : Con Distrito de Cuyocuyo.
 Por Este           : Con Distrito de Sandia.
 Por Oeste        : Con Distrito de Muñani (Putina).

CLIMA E HIDROGRAFÍA: El clima es frígido, templado y húmedo por la ubicación donde se encuentra el Distrito.
FLORA  Y FAUNA: La planta que predomina son los arbustos naturales y plantaciones; La especie representativa de la fauna son los ganados vacunos, ovinos, camélidos y los salvajes como el Venado, Cóndor, etc.

DISTRITO DE SAN JUAN DEL ORO

La inmensa belleza ecológica que posee el distrito de San Juan Del Oro es única e incomparable por toda esa magia que siempre existió en sus inmensos bosques y árboles interminables que posee.
El nombre de SAN JUAN DEL ORO  proviene desde hace muchísimos años donde los españoles aun habitaban esos lugares que eran terrenos vírgenes donde sus únicos propósito el saqueo del metal más preciado EL ORO, entonces ellos aun habitaban estos lugares con una gran cantidad de esclavos que trabajaban para ellos. En un momento de esos se supo de la existencia de un desconocido llamado JUAN quien era un lugareño quizás uno de los primeros habitantes del lugar. El español encargado de toda la zona minera estaba muy obsesionado por encontrar mucho oro y pos siempre iba en busca de ese metal preciosa se adentraba a lugares muy extraños, y un día de esos en una catarata inmensa encontró a JUAN quien se había convertido en hombre de puro oro, como maldición por esa obsesión del español se volvió loco, donde abandono el lugar junto con sus esclavos y de más súbditos y nunca más molestaron porque era algo absurdo ver a alguien convertido en oro y que no favoreció a este señor entonces desde ahí a JUAN le dijeron JUAN DE ORO. Así  con el paso del tiempo ese lugar se iba llamando  SAN JUAN DE ORO, y conforme iba creciendo el pueblo, llego a convertirse en distrito y en la ciudad de Lima esta fue descifrada como SAN JUAN DEL ORO  y pos se quedó con ese nombre hasta estos días, que por un tiempo más seguirá ya que cuando consiga ser provincia será llamada EL DORADO es lo que dicen.


DISTRITO SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO

San pedro de Putina Punco,  se localiza al nor-oeste de la Región Puno, de la provincia de Sandía, república del Perú. El flamante Distrito San Pedro de Putina Punco, creado oficialmente el 13 de Mayo del 2005, según la división política de nuestro estado Peruano, pertenece a la provincia de Sandia, región Puno. Basados en un relieve de límites y coordenadas de la siguiente manera:
POR EL NORTE. Con el Departamento Madre de Dios.
POR EL ESTE. - Con la República de Bolivia según los tratados internacionales vigentes.
POR EL SUR - SUROESTE. - Con los distritos de San Juan del Oro y Alto Inambari.



ATRACTIVOS TURÍSTICOS


RECURSOS  TURÍSTICOS


Una de las potencialidades más importantes con que cuentan la provincia Sandia, está referido a las atracciones turísticas naturales, que podría constituirse en una alternativa de desarrollo y beneficiar de esta manera a la población provincial

 En Sandia se encuentran asimismo atractivos ecológicos de interés como son:
Baños Termales de Hatun Putina
Ideales para la recientemente popular práctica del turismo termomedicinal. Los baños termales de Hatun Putina presentan aguas de temperatura variada distribuidas en 6  fosas de uso particular y 4  familiares.

Nevado de Ananea

Este es un impresionante nevado que alcanza los 5 852 metros de altura. En la falda de este se podía observar la presencia de compañías mineras informales.

Junto con lo anterior también resaltan en la provincia sus hermosas cataratas como la de Umabamba Limbani, la de Torremamami Pacha, la de Charajaña Patambuco, entre otros. La provincia de Sandia se presenta, asimismo como un sitio turístico de interés por las festividades que presenta, entre los cuales destaca la Festividad de San Mateo llevada a cabo cada 28 de Julio con especial énfasis en el distrito de Phara; así como también  la Celebración por el Señor de Pacaypampa en los días 14 y 15 de Setiembre en medio de eventos de carácter religioso y tradicional.  


DESTINOS TURISTICOS  ECOTURISMO

LOS PUENTES BOTIJANI

Ubicado al sur de la ciudad San Juaneña por donde atraviesa el rió Tambopata que esta desembocara en el océano Atlántico, osea el rio tambopata nace en este lugar hermoso y paradisiaco.
Es uno de los lugares mas visitados por que puedes disfrutar del paisaje maravilloso junto al rio y en ella se puede realizar canotaje y otros deportes acuaticos y poder a la vez disfrutar de un baño espectacular y muy natural.

EL CERRO BOTIJANI

Al igual forma se encuentra al lado sur de la ciudad o mejor dicho esta se encuentra al otro lado del río Tambopata. Este cerro es super visitado sobre todo en semana santa se sube a este cerro como las costumbres de los pueblos y ciudades del departamento de puno, donde acostumbran llevar y alzar las piedras del rió y coger las hierbas que tengas espinas todas las que tengan y ponerlas en la capilla Santa Rosa que se ubica mas allá de la Antena televisiva.




LAS CATARATAS DE BOTIJANI

Se encuentran en el cerro Botijani son un juego de caídas espectaculares que caen como gotas de roció con una suave e inocente brisa de viento, viento que no es nada contaminado.
Y estas a la vez caen derechitos al camino por donde se sube para ir a la capilla Santa Rosa.
Tambien estas cataratas que no solo se encuentran en este lugar estar en varios lugares del distrito, como los
Existentes en el centro poblado de YURAJMAYO, SANTA ROSA DE QUISPICHACHIS Y OTROS.
Existen muchos mitos sobre estas cataratas donde se dice que cada noche a partir de la medianoche se empiezan a dar un baño unas hermosas y provocantes sirenas de río, donde entonan dulces melodías con una voz suave y deslizante que acompaña a la suave brisa.




AMBIENTE NATURAL

Así como estos hermosos nidos colgantes únicos en su especie hechos con suma delicadeza por el pájaro PAUCAR se pueden ver con facilidad no lejos de la ciudad y que siempre acostumbra estar el loas árboles más altos donde nadie pueda molestar sus huevos y que ellos llegan a estar dentro de estos nidos junto con los huevos encubando y uno se pregunta cómo así estas pajas son tan resistentes es que ellas las seleccionan con suma delicadeza y es un arduo trabajo que les toma días para realizarlo y encontrar el puno y lugar adecuado donde tiene que ser colgado es algo sencillamente espectacular.
Entonces así como estos magníficos arquitectos se observa en muchos lugares grandes y sorprendentes paisajes que no están modificados por el hombre para nada.

EL RÍO TAMBOPATA

El río Tambopata es de los ríos más caudalosos del valle de tambopata ubicado al extremo sur de la ciudad de San Juan del Oro, lo que equivale a decir que se encuentra en los encuentros del cerro Botijani y el cerro Lagunillas.
Este río conocedor de muchas personas,  ha sido testigo de mucho novatos que se atrevieron a nadar en ella y que gracias a estas aprendieron y conocen muy bien la natación, casi un 90 por ciento de la población sanjuaneña sabe nadar y en un 100 por ciento de su juventud sabe nadar gracias a este. Que también se cuenta que en las noches sirve  de alojo o forma parte del hogar de las sirenas encantadoras.
Cuando el tiempo es favorable con el sol resplandeciente y el agua cristalina de este río es uno de los momentos más alucinantes y se convierte en un lugar muy paradisíaco capaz de encantar y enamorar a cualquier foráneo, donde disfrutas de esa pureza de agua que baja silenciosa y a la vez muy ruidosa por las rocas que se encuentran debajo y que hacen que se mas caudalosa y retadora de los retos valga la redundancia más peligrosas del deporte acuático, como practicar canotaje, bajar en cámaras de llantas, y otros.


LA IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA

La iglesia Santa Rosa de Lima, la iglesia católica y además  principal del distrito de San Juan del Oro, es una de las iglesias más importantes a nivel provincial.
Esta fue creada hace muchos años en ella se lleva a cabo las celebraciones de misa cada domingo y cada tarde, se realizan bautismos, se realizan primeras comuniones que son preparados por los catequesis y también las confirmaciones que siempre son llevadas a cabo cada año, se realizan  matrimonios como en las festividades del 30 de agosto en la patrona de San Juan del Oro, se realizan misas de defunción y otros  tipos de actos religiosos.
La fachada es más moderna que coloquial rodeaba siempre de bellas e insuperables flores que en todas las épocas del año ser mantiene resplandecientes, llenas de brillo y cada mañana paran con gotas de roció.

LA PLAZA DE ARMAS

La plaza de armas es otro de los lugares más relajantes y des estresantes porque ella contempla una inmensa gamma de tipo y variedades de flores y árboles decorativos.
También contiene un momento al Hombre Sanjuaneño aquel hombre fornido y forjador, que lucha por los interés de su familia y el pueblo en ella aparece llevando en una mano el hacha y en la otra cogiendo la mano de su menor hijo y como símbolo de paz una paloma que se encuentra en el hombro izquierdo de este señor representativo.
En este lugar se llega a dar los festivales del Café, de la Naranja, de la Piña, de platos típicos, de Artesanías exclusiva de la zona ya se cómo tallados en árboles maderables o carteritas con materiales de la zona, y otros festivales que se lleva cada años en el días 28, 29 y 30 del mes de agosto
FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA PATRONA SANTA ROSA DE LIMA

Como ya habíamos mencionado un poquito anteriormente esta es la más grande festividad y las más esperada por los pobladores de San Juan del Oro y también por los comerciantes que vienen y turistas del departamento y de otros lugares. Dura tres días.


MANIFESTACIONES CULTURALES

DANZAS


1.       Ayarachis
2.       Chunchos
3.       Callahuaya
4.       Huaraqueros (Danza Guerrera)
5.       Kaperesco
6.       Auqui Auqui
7.       Cusillos
8.       Puli Pulis

  
GASTRONOMÍA

a)      El Cuy Chacjtado
b)      La sabrosa trucha Frita
c)       El Néctar Frontal

3 comentarios: